El Fondo Multiplicador de la GPE brinda más recursos y mejor coordinación a la educación en Guatemala

El apoyo de GPE a través del Multiplicador junto con su enfoque de asociación está ayudando a Guatemala a lograr su objetivo de brindar educación de calidad a todos los niños. Dos de los cofinanciadores de los países comparten su experiencia al asociarse con GPE a través del Multiplicador.

July 19, 2023 by GPE Secretariat
|
5 minutes read
Estudiantes trabajan en un Entorno Virtual en Centro, municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Crédito: Ministerio de Educación, Guatemala.
Estudiantes trabajan en un Entorno Virtual en Centro, municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.
Credit: Ministerio de Educación, Guatemala

Guatemala es el país más grande de Centroamérica y el que tiene la mayor población. A pesar del continuo crecimiento económico, el sector educativo presenta enormes desafíos.

Diferentes socios llevan varios años trabajando con Guatemala para abordar estos retos, pero los resultados han sido limitados. Entre los factores que impiden avanzar se encuentran la falta de recursos y de mecanismos eficaces de coordinación entre los socios y el gobierno.

Reunir a los socios para apoyar la educación

La posibilidad de impulsar la coordinación en el sector y acceder a recursos motivó a Guatemala a trabajar con la GPE en 2020. Un grupo local de educación recién creado acordó un plan para el sector educativo y las actividades clave que debían priorizarse.

El plan para 2020-2024 tiene como objetivo garantizar que los niños, adolescentes y jóvenes -especialmente los de origen indígena y los que viven en zonas rurales- tengan acceso a una educación de calidad. Las actividades incluyen la mejora del plan de estudios, la infraestructura escolar y la resiliencia del sistema ante las crisis, como la de COVID-19.

Una estación WASH (agua, saneamiento e higiene) en la escuela Aldea Chinasayub del municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Crédito: Ministerio de Educación, Guatemala.
Una estación WASH (agua, saneamiento e higiene) en la escuela Aldea Chinasayub del municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.
Credit:
Ministerio de Educación, Guatemala

Para 2021, el gobierno y los socios se unieron para movilizar US$47.19 millones hacia las prioridades educativas del país identificadas en el plan. Los recursos cofinanciaron una subvención del Fondo Multiplicador de la GPE de US$10 millones.

El Fondo Multiplicador de la GPE es un mecanismo de financiamiento innovador para catalizar más y mejores inversiones en educación. Desde 2018, la GPE ha asignado US$480 millones en subvenciones a través del Fondo Multiplicador a 40 países, sumando más de US$2,000 millones en cofinanciamiento externo adicional proveniente de una variedad de socios, incluidas fundaciones y bancos multilaterales de desarrollo.

En Guatemala, los cofinanciadores incluyen a varias fundaciones y asociaciones locales: Fundación Carlos F. Novella, Fundación Sergio Paiz Andrade, IsraAID Guatemala, Asociación de ONGs IsraAID Guatemala, y O.B.A.D.I. También incluyen ONGs internacionales (World Vision y Save the Children) y UNICEF.

Todos los compromisos fueron recursos nuevos y adicionales para el sector en forma de subvenciones, lo que generó mayores recursos para el sector que si hubiesen sido entregados en forma de préstamos, minimizando las implicaciones para la sostenibilidad de la deuda de Guatemala.

Los recursos adicionales apalancados a través de la subvención del Fondo Multiplicador y la alineación generada por el plan del sector educativo crearon los incentivos para sumarse a esta iniciativa.

Capacitación en un Centro Comunitario de Desarrollo Infantil Integral (CECODII) en Sacanilla, municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Crédito: Ministerio de Educación, Guatemala
Capacitación en un Centro Comunitario de Desarrollo Infantil Integral (CECODII) en Sacanilla, municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.
Credit:
Ministerio de Educación, Guatemala

Conversamos con dos de los cofinanciadores de Guatemala sobre su experiencia de asociación con la GPE a través del Fondo Multiplicador.

¿Cómo inició su organización la relación con la GPE?

Cecilia Dougherty, presidenta de la Fundación Carlos F. Novella: Fuimos invitados a formar parte del grupo local de educación de Guatemala por el Ministro de Educación. Llevamos muchos años colaborando estrechamente con el ministerio, y la mayoría de nuestros programas están certificados por ellos, de modo que nuestras acciones se alinean con la visión y la acción nacionales.

¿Por qué la educación es un tema importante para su organización?

Salvador Paiz, presidente de la Fundación Sergio Paiz Andrade: La educación es la base de la sociedad. No solo proporciona estabilidad y conocimientos, sino que hace prosperar a las personas. La educación ayuda a las personas a transformar sus vidas en algo mejor y más satisfactorio.

Mi abuelo, Carlos Paiz, quedó huérfano a una edad muy temprana. Debido a su situación, tuvo que abandonar su pueblo natal, su educación y todo lo que conocía. Necesitaba abrirse camino en el mundo con sus habilidades. Con gran esfuerzo, construyó nuestra empresa familiar, que sigue creciendo. Siempre hizo hincapié en la importancia de la educación y en cómo tiene el potencial de transformar la vida de una persona.

Por eso nuestro principal objetivo es transformar vidas. Creemos que una parte fundamental de esta transformación es la educación. La educación es el camino más sólido y único para lograr un país más próspero. Promovemos esfuerzos como el aprovechamiento de la tecnología como herramienta de desarrollo, introduciéndola en las escuelas públicas para mejorar la calidad de la educación.

Estudiantes y docente en una clase interactiva para combatir la pérdida de aprendizaje en la escuela Aldea Chinasayub en el municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Crédito: Ministerio de Educación, Guatemala
Estudiantes y docente en una clase interactiva para combatir la pérdida de aprendizaje en la escuela Aldea Chinasayub en el municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.
Credit:
Ministerio de Educación, Guatemala

¿Qué motiva a su organización a aportar fondos junto con la subvención del Fondo Multiplicador?

Cecilia Dougherty, presidenta de la Fundación Carlos F. Novella: Nuestro compromiso con la educación en Guatemala proviene de más de 30 años como fundación privada y más de 100 años como empresa familiar. Sabemos que nuestra inversión crece exponencialmente en impacto cuando contribuye a un plan nacional, y nos convertimos en parte de algo más grande. Trabajar en alianza es poderoso y eficaz, y nosotros, como ciudadanos, necesitamos apoyar instituciones fuertes. Los retos complejos necesitan una solución multilateral y a largo plazo, y la participación multisectorial enriquece los resultados.

Salvador Paiz, presidente de la Fundación Sergio Paiz Andrade: Lo que más nos motiva e inspira es saber que nuestros esfuerzos cambian vidas. Creemos que los recursos que dedicamos a nuestro trabajo tendrán un efecto multiplicador. Y esto se sumará a la visión que tenemos de un país más próspero. Formar parte de esta hoja de ruta nos permite aunar esfuerzos y medir el impacto de nuestras inversiones.

¿Cómo puede el Fondo Multiplicador, como mecanismo financiero innovador, apoyar la transformación de la educación?

Cecilia Dougherty, presidenta de la Fundación Carlos F. Novella: El Fondo Multiplicador centra la atención de todos los que trabajan o invierten en educación, y puede reducir ineficiencias o duplicidades en los temas que se abordan. Los actores de la sociedad civil y del sector privado siguen un mismo camino, y todos conocemos la magnitud y el lugar de nuestra contribución, que automáticamente pasa a formar parte de un planteamiento institucional más amplio e inclusivo. Creo que el Fondo Multiplicador brinda un impacto adicional a la inversión actual en educación de sectores distintos del gobierno.

Niños en el exterior de la escuela San Luis Chicoyou, en el municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Crédito: Ministerio de Educación, Guatemala.
Niños en el exterior de la escuela San Luis Chicoyou, en el municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.
Credit:
Ministerio de Educación, Guatemala

El Ministerio de Educación de Guatemala ha liderado la identificación y gestión de socios estratégicos de cofinanciamiento, movilizando recursos críticos para apoyar reformas a gran escala. El apoyo de la GPE a través del Fondo Multiplicador, junto con su enfoque de asociación, está ayudando al país a lograr su objetivo de ofrecer una educación de calidad a todos los niños.

Una nueva era de cooperación ha comenzado en Guatemala. El efecto incentivador del Fondo Multiplicador va mucho más allá de su función de financiamiento innovador: también contribuye a ampliar el enfoque de asociación de la GPE. Los miembros del grupo local de educación y otros mecanismos de coordinación, como el clúster de educación, se benefician de él para mejorar la coordinación, pero los mayores beneficiarios serán los niños guatemaltecos.

*****

Este blog también está disponible en inglés y francés.

Related blogs

Leave a comment

Your email address will not be published. All fields are required.

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • Global and entity tokens are replaced with their values. Browse available tokens.
  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.