Nicaragua: Escuelas seguras y resilientes tras afectaciones de huracán Julia

MINED y UNICEF con apoyo de la Alianza Mundial para la Educación reactivarán espacios de aprendizaje para asegurar la continuidad educativa de al menos 150 estudiantes (68 niñas y 82 niños) en preescolar y primaria multigrado.

July 24, 2023 by Gema Espinoza, UNICEF Nicaragua
|
3 minutes read
Credit: UNICEFNicaragua/2023/Espinoza
Credit: UNICEFNicaragua/2023/Espinoza

Este blog se publicó anteriormente en el sitio web de UNICEF.

José tiene 8 años y debe caminar una hora todos los días para llegar a su escuela ubicada en una comunidad de la Costa Caribe Sur. Su escuela es una pequeña casita de madera, cuya infraestructura fue dañada tras el paso del huracán Julia.

José y otros 10 estudiantes reciben clases en la modalidad de multigrado. Multigrado es la forma típica de aprendizaje en comunidades lejanas y dispersas para ofrecer el servicio educativo a niñas y niños que están en diferentes niveles. Todos conforman un grupo diverso, atendido por un docente.

La escuela de José es uno de los 6 centros educativos localizados en los departamentos de Boaco y la Región Autónoma Costa Caribe Sur de Nicaragua que forman parte del proyecto: “Reactivación de espacios de aprendizaje inicial y multigrado en centros educativos de zonas rurales afectadas por el huracán Julia”. El proyecto tiene como objetivo general asegurar la continuidad educativa de al menos 150 estudiantes en el nivel de prescolar y primaria multigrado.

En este proyecto, la participación de las comunidades es un factor clave. El Ministerio de Educación y UNICEF en representación de la Alianza Mundial para la Educación, visitaron las comunidades para entablar un proceso de diálogo con personas líderes comunitarias, docentes, madres, padres y estudiantes.

“Creo que ha sido importante tener estas reuniones porque hemos podido dar nuestra opinión y que se ajuste el proyecto a lo que necesitamos, por ejemplo, acá hemos decidido, como comunidad, cambiar el lugar de la escuela, ya que estará más cercana a una fuente segura de agua y a las casas de la comunidad”, señaló Jamileth Paz, madre de familia.

El proyecto, además de construir o reconstruir las escuelas con estándares nacionales, asegurará mobiliario escolar adaptado a las necesidades particulares de las modalidades educativas existentes y fortalecerá las capacidades de resiliencia emocional de la comunidad educativa, con énfasis en las niñas, niños y adolescentes, ante impactos originados por el cambio climático.

Credit: UNICEFNicaragua/2023/Espinoza
Credit:
UNICEFNicaragua/2023/Espinoza

“Además de que nos apoyarán con la infraestructura, me parece importante que también el proyecto nos va a facilitar materiales y capacitación para ayudar a estar mejor preparados ante las emergencias, ya que estamos ubicados en lugares muy vulnerables. Esto hace que haya un beneficio para los y las estudiantes, pero también para la comunidad”, dijo José Obando Mejía, director de la escuela Nueva Rubén Darío, en Nueva Guinea.

El proyecto también responde a la estrategia del Ministerio de Educación para promover cambios hacia una cultura de prevención, mitigación, preparación y atención ante situaciones multiamenazas en la población, a través de un proceso de capacitación a todos los niveles, que incluye la promoción de las escuelas como espacios seguros para niños, niñas y adolescentes; el cuido y autocuido de toda la comunidad educativa; y la continuidad de los procesos de aprendizaje aún en contextos de emergencia.

Este proyecto es ejecutado por el MINED; financiado por la Alianza Mundial por la Educación (GPE) con un monto de US$1,000,000; y acompañado por UNICEF como agencia administradora de los fondos GPE. Su período de ejecución es de un año.

*****

Este blog también está disponible en inglés y francés.

Related blogs

Leave a comment

Your email address will not be published. All fields are required.

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • Global and entity tokens are replaced with their values. Browse available tokens.
  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.